miércoles, 28 de diciembre de 2011

Voces en pro de los Derechos Humanos

En la década de los ochentas nadie se atrevía a denunciar, pues esto implicaba exilio o muerte; para el Ejército, los Derechos Humanos eran una rama de la guerrilla. En esos momentos de represión alzaron sus voces: Nineth Montenegro, Amilcar Méndez, y Rosalina Tuyuc.
El 18 de febrero de 1984 fue detenido y desaparecido por parte de las Brigadas de Operaciones Especiales (BROE) Edgar Fernando García (Esposo de Nineth Montegro). A raíz de ese crimen nació el 4 de junio de 1984 el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM).

El GAM fue nominado al Premio Nobel, y del grupo también hubo muchas posibilidades para que su lideresa Nineth Montegro ganara tan distinguido galardón. - "¡Porque si vivos se los llevaron, vivos los queremos!", - gritaba en las calles en demanda por el aparecimiento de los 45 mil desaparecidos. En su lucha por encontrar a su esposo y en especial por todas las desapariciones forzadas, Nineth Montenegro exigió a Vinicio Cerezo una Comisión de la Verdad, la cual fue creada por presiones de Alemania y Canadá, nombrando a Carmen De León Escribano como coordinadora del trabajo; en su primer informe De León Escribano dijo que no habían desapariciones forzadas y que los muertos eran a causa de la delincuencia común. Pero el GAM no claudicó y de su histórica lucha se logró en Oslo Noruega el Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, el 23 junio de 1994.

Rosalina Tuyuc, kaqchikel originaria de Chimaltenango, es el símbolo sobreviviente de las matanzas que ocurrieron en las comunidades rurales; su padre y su esposo desaparecieron producto de la guerra interna y ella nace a la vida política en la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (Conavigua), institución desde donde coordina la exhumación de los cementerios clandestinos.

Amílcar Méndez fue perseguido por el Gobierno y el Ejército, acusado de difamar a Guatemala por gritar "¡Ejército asesino!", y acusado de pertenecer al EGP por haberse afiliado al Frente Unido de la Revolución (FUR), partido de Manuel Colom Argueta. Su nombre apareció en las listas de los escuadrones de la muerte cuando se graduó de maestro en 1980.

En agosto de 1983 Amílcar Méndez fue capturado en Quiché por 30 hombres armados con fusiles galil, quienes lo llevaron a una casa de Chinique, en donde encontró a otros campesinos detenidos y golpeados, al día siguiente se enteró que estaba en manos del Ejército.

El Comandante de la base Roberto Matta Gálvez lo dejó en libertad, pero a los pocos días fue despedido por el Ministerio de Educación. Al salir del país, conoció en EUA a la familia Kennedy. De vuelta en Quiché, en marzo de 1988, se enroló en actividades gremiales y sindicales, pero por las amenazas militares escapó a Canadá.

A su regreso en julio de 1988 fundó el Consejo de Comunidades Étnicas Runujel Junam (CERJ), organización con ayuda internacional, desde donde destacó como activista de Derechos Humanos, jactándose de haber conseguido que 12 mil personas abandonaran las PAC, pues su finalidad era terminar con el reclutamiento militar forzoso. El 23 de octubre de 1992 dos campesinos de la CERJ son detenidos y acusados de portar bombas, como pretexto para capturar a Amilcar Méndez a su arribo de Washington, pero este, acompañado de una comitiva norteamericana, dejó en ridículo al gobierno. De su lucha se inspiró el Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y la función del Ejército en una sociedad democrática, así como el Acuerdo de insertar a la URNG en la legalidad.

La antropóloga Myrna Mack Chang fue asesinada a puñaladas en septiembre de 1990 por Noel de Jesús Beteta, especialista del Estado Mayor Presidencial, para atacarla la esperó de noche cuando ella salía de su oficina en donde realizaba investigaciones que comprometían al sistema militar en violaciones a los Derechos Humanos. En búsqueda de hacer justicia, y castigar a los culpables, su hermana Helen Mack, se convierte en el símbolo de lucha contra la impunidad desarrollada en los años noventa.

Después de una larga batalla judicial apegada al estado de derecho, logra enviar a prisión al criminal Noel de Jesús Beteta. Por su ardua lucha Helen Mack recibió el premio Rigth Livelihood, considerado alternativo del Nobel en materia de Derechos Humanos. De ese premio nace la Fundación Myrna Mack.

Denuncias que debilitaron políticamente al Ejército

En 1992, la monja ursulina, Diana Ortiz de origen norteamericano, vino al país para declarar en el tribunal competente que fue secuestrada y violada en algún lugar de Antigua Guatemala, por varios oficiales del Ejército. La denuncia de los vejámenes por ella sufridos, propinaron a nivel internacional un nuevo golpe al Ejército acusado de violaciones a los Derechos Humanos.

Un tribunal estadounidense sentenció al general de baja Alejandro Gramajo al pago de una indemnización de 47.5 millones de dólares por vejaciones cometidas por soldados bajo su mando contra la monja Diana Ortiz y los ocho indígenas guatemaltecos. Alejandro Gramajo se retiró del Ejercito en completa impunidad, en su residencia un enjambre de abejas lo asesinó. Dejó escrito un libro: "Alrededor de la bandera".

En el enfrentamiento entre "ejercito-guerrilla", nadie se preocupó por los caídos. Pero parte de la estrategia diplomática de la URNG, trasciende que el comandante guerrillero Efraín Bámaca, alias Everardo, desaparece en un combate librado en Retalhuleu el 11 de noviembre de 1994, ante las sospechas de su paradero, la supuesta esposa, la norteamericana Jennifer Harbury, puso en la cuerda floja al Ejército, al gobierno de Serrano y la embajadora de USA en Guatemala Marilyn McAffe.

Aunque nunca se supo cual fue el destino de este líder insurgente, mediante una rigorosa denuncia, con la ayuda de los Senadores Robert Torriceli, y Christopher Dodd; Jennifer Harbury llevó el caso hasta el Congreso de Estados Unidos, situación que obligó a la CIA a desclasificar los archivos secretos de la CIA sobre su participación en los crímenes de guerra cometidos en Guatemala. Se descubrió que el coronel Julio Roberto Alpírez asesinó a Efraín Bámaca, y el capitán Hugo Contreras al norteamericano Michael Devine, esto con el encubrimiento de los coroneles Marco Antonio García Catalán y Guillermo Portillo. Por si esto fuera poco, éste escándalo provocó que el director de la CIA, William Studaman fuera sustituido por John Deutch.

Ricardo Falla Sánchez, un sacerdote jesuita dedicado a labores pastorales en las Comunidades de Población en Resistencia (CPR), fue acusado por el Ejército de ser el comandante guerrillero Marcos, quien junto a Rolando Morán (Comandante general), Miguel Ángel Sandoval (miembro de la comisión político-diplomática de URNG), Lola (una religiosa en el exilio) y Miriam (una intelectual), eran los cincos miembros de la Dirección General del Ejército Guerrilleros de Pobres, EGP, considerada la organización insurgente más numerosa y poderosa dentro de la URNG.

El Ejército atribuye a Ricardo Falla, la negociación política y el plan estratégico del retorno de los refugiados. Esta versión fue difundida por el vocero y el ministro de la defensa cuando circuló el libro "Masacres de la selva", en el cual el sacerdote Falla Sánchez describe e interpreta basado en testimonios orales y escritos, la violencia que sufrió el pueblo de Ixcán, y Playa Grande, en Quiché. El polémico libro fue como la antesala del informe de la Recuperación de la Memoria Histórica REMHI, por la cual perdió su vida Mons. Juan Gerardi.

Rigoberta Menchú Tum, lideresa quiché, exiliada, después de que su padre Vicente Menchú muriera en la quema de la Embajada de España por parte del Ejército, considerada símbolo latinoamericano de los 500 años de Resistencia Indígena, y miembro del Comité de Unidad Campesina CUC, como activista de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca (RUOG), desde el exilio denunciaba la situación de los Derechos Humanos en el país y fue así como se acrecentó su popularidad internacional hasta ganar en Suecia, el 9 diciembre del 1992 el Premio Nobel de la Paz. Motivo por el cual la Comunidad Internacional, en especial la Europea presionó para que se agilizaran y firmaran los Acuerdos de Paz. Cabe destacar que el sector oficial del gobierno y los grupos ultraderechistas de nuestra sociedad quisieron opacar su imagen haciéndole campaña negra. Le colocaron fúsiles a sus fotografías y en complicidad con la prensa se manipuló a la opinión pública de que el CUC era el brazo derecho de la guerrilla, y propusieron en su lugar como candidata para el Nobel de la Paz a Elisa Molina de Stahl. Molina de Stahl, una mujer perteneciente a una familia acomodada de intelectuales y filántropos fue una mujer muy altruista al brindar su ayuda al comité de Prociegos y sordomudos. ¡Lástima que el CACIF la hayan utilizado!

En el 2004 Rigoberta fue nombrada Embajadora de la buena voluntad por el presidente Oscar Berger. En el 2007 participa como candidata presidencial con los Partidos Winaq y Encuentro por Guatemala. El resultado fue desastroso, su participación en el gobierno de Berger y su vicepresidenciable Gustavo Montenegro del CACIF desgastaron su imagen política, la misma etnia indígena le negó su voto popular; de todos los candidatos participantes, ella fue la gran perdedora. En el 2011 se vuelve a postular como candidata, esta vez con Winaq y el Frente Amplio de Izquierda, nuevamente es derrotada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario